el proceso de globalizacion económica, las características de la economia global y su impacto en el mercado nacional e internacional. la globalizacion economica




Como categoría científica, la globalización se centra en el largo proceso multisecular de la internacionalización económica que se observa en el período Pos renacentista, y que adquirió gran fuerza después de la segunda mitad del siglo XIX como resultado de la 2da Revolución industrial y la multiplicación de grandes unidades empresariales de base nacional que, con los antecedentes de las campañas mercantiles de siglos anteriores, empezaron a operar internacionalmente.
Como categoría histórica, la globalización es un equivalente a la internacionalización económica, y por lo tanto es un fenómeno íntimamente vinculado con el desarrollo capitalista, intrínsecamente expansivo y que tiene en la experiencia colonial e imperial una de sus más claras expresiones históricas y contemporáneas.
La globalización económica desde una óptica marxista podemos analizarla como una etapa cualitativamente nueva y superior en el desarrollo de la internacionalización del capital, que si bien del capital, que si bien no presupone la manifestación de una nueva fase en el desarrollo del modo de producción capitalista, si debe apreciarse como una nueva etapa en el proceso de expansión internacional del capital financiero. Constituye un término que se utiliza para denominar la nueva forma que reviste en la contemporaneidad la esencia internacional del capital.
¿Cuándo y cómo surgió?
"La globalización real que tiene lugar en nuestros días, esa globalización concreta que puede ser explicada en sus raíces históricas, en lo que ha avanzado y en lo que aún resta por avanzar, es un proceso objetivo, como una nueva etapa de un antiguo proceso de internacionalización del capital, cuyo planteo teórico lo podemos encontrar en germen tan atrás como en el Manifiesto Comunista de 1848, " Espoleado por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesía recorre al mundo entero. Necesita andar en todas partes y establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes" o incluso, en destacados exponentes de la teoría clásica liberal del siglo XIX o finales del siglo XVIII".
Marx fija las raíces de la internacionalización del capital, evidenciándose en las siguientes citas:
"La producción capitalista tiene como base el valor o el desarrollo del trabajo materializado en el producto y su transformación en trabajo social. Para ello son indispensables el comercio exterior y el mercado mundial. Estos factores son, pues, a la vez, condición y resultado de la producción capitalista".
"[...] la expansión del comercio exterior, aunque en la infancia del régimen capitalista de producción fue la base de él, a medida que este régimen de producción, se desarrolla por la necesidad interna de él, por su apetencia de mercados cada vez más extensos, va convirtiéndose en su propio producto.
La globalización es un fenómeno que no resulta nuevo, aunque con el término se ha querido denominar a las nuevas expresiones que alcanza el fenómeno de la internacionalización de la vida social.

La globalización es una nueva estrategia de crecimiento del capitalismo, se presenta en todas las esferas económicas, políticas, ambientales, etc., es una tendencia pero no es lineal. Tiene impulsores y a la vez muchas barreras y aprovechar éstas barreras nos permite a nosotros encontrar oportunidades, es decir, debemos insertarnos para no ser absorbido por ella.La globalización económica es una de las tres dimensiones más importantes de globalización comúnmente mencionadas en la literatura académica, con las otras dos siendo globalización política y globalización cultural, así como el término general de globalización.1​ Dicho término se refiere a la creciente integración económica e independencia de economías nacionales, regionales y locales alrededor del mundo a través de una intensificación de transacciones fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital.2​ Mientras la globalización es un conjunto extenso de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e intercambios culturales,  la globalización económica contemporánea es impulsada por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de todos los tipos de actividades productivas, comercialización y por el desarrollo de la ciencia y la tecnología.3
Principalmente se compone por la globalización de producción, finanzas, mercados, tecnología, regímenes organizacionales, instituciones, corporaciones y empleo.4​ Mientras la globalización económica se ha expandido desde el surgimiento del comercio transnacional, ha crecido debido a la expansión en cuanto a los avances en comunicación y tecnología bajo el marco del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio y la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization), lo cual hizo que los países redujeran gradualmente sus barreras comerciales y abrieran sus cuentas corrientes y de capital.3​ Este reciente auge ha sido respaldado por las economías desarrolladas al integrar principalmente inversión extranjera directa y disminuyendo el costo de hacer negocios, la reducción de barreras comerciales, y en muchos casos, la migración transfronteriza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

las revoluciones industriales y los inicios de la globalizacion economica mundial

trancison de sistemas de producción en serie a la tecnología informática

la nueva revolución científica: la biotecnología, la nanotecnologia, la genética y la informatica