la nueva revolución científica: la biotecnología, la nanotecnologia, la genética y la informatica

La biotecnología es la tecnología aplicada a procesos y sistemas biológicos, especialmente usada en agriculturafarmaciaciencia de los alimentosciencias forestales y medicina. Se desarrolla en un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias como biologíabioquímicagenéticavirologíaagronomíaingenieríafísicaquímicamedicina y veterinaria entre otras. Tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la microbiología, la ciencia de los alimentos, la minería y la agricultura entre otros campos. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereki, en 1919, quien la introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.[1] [2]
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".[3]
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica[4] define la biotecnología moderna como la aplicación de:

  • Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o
  • La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional.

  • La nanotecnología se ha convertido en uno de los más importantes y excitantes campos de vanguardia en Física, Química, Ingeniería y Biología. Esta ciencia se basa en reconocer a las partículas con tamaños inferiores a 100 nanómetros. El prefijo nano significa una milmillonésima y son partículas que confieren nuevas propiedades y nuevos comportamientos a las nanoestructuras que con ellas se construyan. Esto sucede porque las partículas, que son menores que las longitudes características asociadas a un fenómeno particular, frecuentemente manifiestan una nueva química y física, lo que lleva a un nuevo comportamiento que depende del tamaño. Ciertamente el nanómetro es una cantidad pequeñísima, que resulta muy difícil de imaginar
La ingeniería genética ha sido especialmente valiosa para la producción de microorganismos recombinantes que tienen una amplia variedad de usos industriales. Entre los logros más importantes han sido la producción de bacterias modificadas que devoran hidrocarburos. ¿Qué aplicaciones tienen estos microorganismos? Se utilizan para limpiar las manchas de petróleo y los sitios contaminados con desechos tóxicos.
Microorganismos genéticamente modificados también se utilizan para producir las enzimas utilizadas en los detergentes de lavandería y en las soluciones para lentes de contacto. Estos microorganismos recombinantes también se usan para hacer las sustancias que se pueden convertir en polímeros tales como poliéster para su uso en ropa de cama y otros productos.
El uso de la ingeniería genética en la industria tiende a servir para la realización de procesos o productos específicos. Hay algunas aplicaciones de la ingeniería genética en la industria que como hemos visto podrían ser de beneficio real para el medio ambiente. El uso de la ingeniería genética puede disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Las industrias dependen en gran medida de los combustibles fósiles, como el petróleo, para sus procesos de fabricación, pero estos combustibles fósiles tienen un coste muy alto para el medio ambiente y no son renovables. Los microorganismos genéticamente modificados podrían proporcionar fuentes alternativas y no contaminantes.
Otro patrón de uso emergente de la ingeniería genética es la búsqueda de formas de reemplazar los productos químicos agresivos utilizados en los procesos de fabricación. Las industrias están investigando proteínas y enzimas modificadas.
Las bacterias y otros microorganismos están en todas partes y llevan a cabo una variedad increíble de procesos. Los científicos dicen que sólo hemos descubierto uno por ciento de los microorganismos existentes en el planeta. La próxima revolución industrial podría ser biológica. Piensa en máquinas vivientes que producen energía a partir de residuos de vertederos o sensores biológicos que detectan el agua sucia.

La importancia de la informática en la industria
La informática encuentra en los procesos de manufactura un lugar idóneo para aportar ventajas competitivas que las industrias de cualquier tipo requieren. Ya sean organizaciones de fabricación discreta o de procesos, las empresas requieren el uso integral de la información en cada eslabón de la cadena de suministro: saber qué demanda el mercado, contar con lo necesario para satisfacer esos requerimientos, definir los precios, la distribución y la manufactura misma, entre muchos otros aspectos que intervienen en el diseño, la fabricación y la comercialización de un producto.
La importancia de la informática como herramienta competitiva en la industria es contundente, ya que permite reducir costos, aumentar la productividad, incrementar la calidad y la eficiencia de los procesos de tal modo que hoy ya es posible que los fabricantes, proveedores, distribuidores y clientes intercambien información en línea, favoreciendo con ello la fabricación sobre demanda.
Por citar algunos ejemplos, permite disminuir los niveles de inventario, obtener mejores condiciones de compra de materiales o diseñar prototipos de los productos a fabricar





Resultado de imagen para la nueva revolucion cientifica y tecnologica









Resultado de imagen para la nueva revolucion cientifica y tecnologica








Resultado de imagen para la nueva revolucion cientifica y tecnologica





















Comentarios

Entradas populares de este blog

las revoluciones industriales y los inicios de la globalizacion economica mundial

trancison de sistemas de producción en serie a la tecnología informática